Cada 21 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna. Esta fecha busca preservar y proteger todos los idiomas y dialectos que se hablan en todo el mundo. El lema 2021 de la ONU para este día es “Fomentar el multilingüismo para la inclusión en la educación y la sociedad”.
Se trata de un llamado a los poderes públicos, los educadores y los padres para que se comprometan con la educación multilingüe y de esta forma promover la recuperación de la educación una vez que sea superada la crisis provocada por el COVID-19. Esta misma situación ha provocado que este año no se pueda conmemorar esta fecha como corresponde.
Sin embargo, la Municipalidad de La Ligua hace un llamado a la comunidad para reflexionar entorno a las raíces y tradiciones de los primeros pueblos, sus creencias, saberes, costumbres, el uso de la lengua materna y el significado que tienen los pueblos originarios en nuestro día a día.
Asimismo, la gestión municipal reconoce la gran labor de rescate y promoción cultural y patrimonial que realiza la Oficina municipal de Asuntos Indígenas, el Museo de La Ligua y la Asociación Indígena Lonko Katrinrayen.
Jorge Dario Quiroz Araya
Habria que poner en valor toda la riqueza de la lengua mapuche con variados nombres de lugares de nuestra comuna y alrdedores, en caso del rio Ligua
Pullalli
La Chimba
Illalolen
Llay llay
Alicahue
Longotoma
Chicolco
Pichicui
Huaquén
Talanquen
Son terminos de nuestra lengua ancestral.
Asi tambien los enterratorios indigenas desde los conchakes de Longotoma
Y los sitios de enterratorios de Pullally, Placilla y por cierto el cementerio de los naturales de Vaake Hermoso, término hispano por supuesto.
Piebso que estas cosas se deben poner en valor y dar forma a una ruta patrimonial que de acuerdo a estos vestigios no ne cabe duda que este tipo de sitios debe llegar hasta la precordillera entre estos valles vecinos de los rios Petorca y La Ligua